Internet es una importante fuente de
información para los docentes de todos los niveles y áreas, que encontrarán,
entre otros datos:
- recursos para usar con los alumnos;
- material para crear recursos didácticos;
- material para su capacitación profesional continua.
La información de internet se
caracteriza por su heterogeneidad, lo cual ha llevado a muchos autores a
calificarla de "nuevo lenguaje". Más allá de esta polémica, es seguro
que internet exige a sus usuarios una competencia comunicativa capaz de
interpretar mensajes simbólicos e icónicos y de realizar operaciones
interactivas.
Evaluación: una práctica
imprescindible
En muchas de las millones de páginas
y sitios web no existe ningún tipo de control de calidad. Por lo expresado,
pueden encontrarse sitios con datos de diferente origen. Es imprescindible por
lo tanto el análisis, selección y categorización de los sitios. Los docentes
deben adquirir esta habilidad y transmitirla a los alumnos.
Generalmente los alumnos no tienen en
cuenta la posibilidad de que en internet puedan encontrar información no veraz.
Por esta razón el docente debe realizar un monitoreo continuo de sus alumnos
cuando navegan la Web, transmitiéndoles que deben ser usuarios responsables y
críticos, pues cualquier persona puede publicar una página sobre cualquier tema
sin ningún control.
Cuando se realiza una búsqueda en
internet se obtienen largos listados de sitios -dado el crecimiento vertiginoso
de las bases de datos de los buscadores-, en su gran mayoría páginas
comerciales, o personales con contenidos no significativos y mal diseñadas,
tanto en su visión gráfica como en su organización y navegación.
La selección y el análisis de
recursos existentes en la red de redes constituyen una actividad que ha de
realizarse con criterios claros, pertinentes y relevantes para que estos
recursos:
- sean un apoyo y un aporte que favorezca el logro de los objetivos
de la escuela;
- respondan a los intereses, los objetivos y las características de
los usuarios;
- contemplen fuentes de información y de servicios que son provistas
casi con exclusividad por internet.
Indicadores para evaluar
A continuación se presentan algunos
indicadores que pueden ayudar al docente a decidirse a usar un sitio web con su
grupo clase: autoridad, actualización, navegabilidad, organización, selección
de contenidos, legibilidad, adecuación al destinatario.
Definición del criterio
|
Objetivos de la evaluación
|
Preguntas-guía para evaluar
|
|
AUTORIDAD
|
La autoridad depende del
responsable del sitio -individuo, grupo, institución- y las fuentes
utilizadas.
Los sitios ponen generalmente esta
información en la página de inicio -en la cabecera o en el pie-, en botones
que dicen: ¿Quiénes somos?, Administrador responsable, Webmaster, Acerca
de..., o alguna otra fórmula de este tipo.
|
Que la información provenga de
fuentes confiables, específicas, actualizadas y reconocidas en los ámbitos
científicos y académicos.
|
¿Está claro y explícito quién o
quiénes son los responsables del sitio?
¿Cuáles son los antecedentes de los
responsables del sitio?
¿Se brindan mecanismos para ponerse
en contacto con el o los realizadores del sitio?
Si correspondiere, ¿se describe el
propósito de la organización que promueve el sitio?
Los responsables -personas o
instituciones públicas, privadas, comerciales, educativas, etc.-, ¿tienen
prestigio en la temática tratada?
¿La información en este sitio es
veraz?
¿El sitio ha recibido algún premio
o reconocimiento?
¿Tiene un gran número de visitas?
|
Definición del criterio
|
Objetivos de la evaluación
|
Preguntas-guía para evaluar
|
|
ACTUALIZACIÓN
|
La actualización puede referirse a
la incorporación periódica de nuevos recursos o a la modificación
de los recursos y los datos existentes en respuesta a la aparición de
nuevos aportes al tema.
|
Identificar sitios y recursos que
contengan información actualizada, si esto es pertinente para su validez (por
ej.: informaciones periodísticas, científicas, tecnológicas, etc.).
|
¿Se indica claramente la fecha de
actualización?
¿Cuándo se realizó la última
actualización?
¿Hay otros indicios de que la
información está actualizada? (No debe confundirse con la fecha -actual- del
sistema que muestran las páginas).
¿De cuándo es la última
actualización? (Se considera como parámetro aceptable que la última
actualización del sitio no se extienda más allá de unos meses anteriores a la
fecha de consulta, aunque se puede ampliar el criterio según el caso).
|
Definición del criterio
|
Objetivos de la evaluación
|
Preguntas-guía para evaluar
|
|
NAVEGABILIDAD
|
Facilidad que se le ofrece al
usuario de ubicarse y moverse dentro del sitio.
|
Seleccionar sitios que tengan una
estructura clara y ordenada de sus componentes y un diseño que facilite la
orientación del usuario durante toda la navegación.
|
¿Se incluye un mapa del sitio?
¿Se puede identificar con rapidez
la página que se quiere visitar y llegar fácil y directamente a ella?
¿Tiene el sitio una URL correcta,
clara y fácil de recordar?
¿Está claramente indicado el nombre
de la página que se está navegando en cada caso?
¿Hay enlaces a la página inicial
desde todas las páginas?
¿Se puede volver fácilmente a una
página ya visitada?
¿Los enlaces son fáciles de
identificar?
¿Los íconos se interpretan con
facilidad? ¿Y su propósito?
¿Tiene página de ayuda? ¿Está
colocada en una zona visible?
¿Se puede imprimir la información,
completa y parcial? ¿Permite la impresión en versión sólo texto?
¿Se informa constantemente al
usuario acerca de lo que está pasando? Por ejemplo: si debe esperar para la
descarga de información.
¿Tiene buscador? ¿Los resultados
son comprensibles? ¿La caja de texto es lo suficientemente ancha?
¿Se informa cómo solucionar el
problema cuando se produce un error?
¿Se conoce de forma precisa y
completa qué contenidos o servicios ofrece realmente el sitio web?
|
Definición del criterio
|
Objetivos de la evaluación
|
||
ORGANIZACIÓN
|
Se espera que el sitio se encuentre
ordenado lógicamente y que cada segmento de información se relacione con los
demás.
|
Seleccionar sitios que permitan a
los alumnos encontrar con facilidad y eficiencia la información, en la forma
más autónoma posible.
|
¿Los títulos describen la
información que encabezan?
¿Tiene subtítulos, encabezamientos
o capítulos?
¿Son pertinentes o, por el
contrario, excesivos, confusos, engañosos?
¿La información está ordenada
lógicamente?
¿Existen herramientas de ordenamiento
(índices, esquemas, etc.)?
|
Definición del criterio
|
Objetivos de la evaluación
|
Preguntas-guía para evaluar
|
|
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
|
Se espera que los contenidos del
sitio manifiesten cuidado en el tratamiento y el enfoque de sus temas.
|
Identificar sitios y recursos que
incluyan contenidos válidos, consistentes, relevantes y significativos para
el nivel y las características de los destinatarios, y que contemplen el uso
apropiado del lenguaje y de la comunicación escrita y gráfica.
|
¿Es rigurosa la información que
ofrece el sitio?
¿Los contenidos se ajustan al
currículo?
¿La información se presenta con
claridad?
¿La información posee relevancia?
¿Existe coherencia entre los
objetivos, los contenidos y los procedimientos sugeridos?
¿Existe coherencia entre texto,
imagen y sonido?
¿La información está desarrollada
con amplitud?
¿La información está libre de
errores gramaticales y ortográficos?
¿Las fuentes de información
permiten su verificación?
¿Emplea un lenguaje claro y
conciso? ¿Se expresa de forma amigable y cercana a los destinatarios?
¿Contiene material significativo
para descargar y utilizar off line?
¿Existen referencias bibliográficas?
¿El lenguaje está libre de
prejuicios, raciales, religiosos, etc.?
¿Hay enlaces relacionados? ¿Son
útiles para el objetivo pedagógico?
|
Definición del criterio
|
Objetivos de la evaluación
|
||
LEGIBILIDAD
|
La legibilidad responde a una buena
combinación de colores, tamaños y tipos de letras, fondos e ilustraciones,
que permite leer en la pantalla y navegar de una manera adecuada y atractiva.
|
Identificar sitios y recursos que
sean de fácil lectura y navegabilidad, donde los diferentes componentes y
recursos tipográficos e iconográficos añadan un valor didáctico y estético a
los contenidos y no sean elementos distractores.
|
¿Es adecuado el tamaño de la letra
utilizada?
¿La imagen de fondo ofrece un buen
contraste con el tipo de letra?
¿El texto y los gráficos están
amontonados?
¿Las páginas son excesivamente
largas o sobrecargadas?
¿Se reconocen fácilmente los
enlaces? ¿Se puede observar su estado (visitados, activos, etc.)?
¿Es predecible la respuesta antes de
hacer clic sobre el enlace?
|
Definición del criterio
|
Objetivos de la evaluación
|
||
ADECUACIÓN AL DESTINATARIO
|
Se entiende por destinatario al
usuario al que van dirigidos los contenidos y servicios del sitio web (niños,
docentes, familias, etc.). Puede ser más o menos definido, más o menos
amplio.
|
Verificar que el contenido que se
presenta sea adecuado en nivel de complejidad, intereses, tipo de estética,
etc., al destinatario al que se dirige.
|
¿Para quién y para qué fue creado
el sitio?
En el caso de un sitio educativo,
¿informa claramente el nivel al que está dirigido?
En el caso de un sitio para niños,
¿la información es apropiada desde el punto de vista de su desarrollo
cognitivo?
El vocabulario, el lenguaje, los
conceptos, ¿son adecuados para el destinatario previsto?
¿Incluye publicidad? ¿De qué tipo?
¿Es acorde al nivel evolutivo de los alumnos?
Posee elementos multimediales
-animaciones, audio, video- que favorecen la motivación o por el contrario
entorpecen la tarea.
¿Consta de actividades para
realizar off line que posibiliten el trabajo en pantalla sin conexión?
|
Otros aspectos para tener en cuenta:
- Las páginas web son susceptibles de ser alteradas de forma
accidental o deliberada.
- Pueden cambiar su dirección imprevistamente.
- Pueden dejar de ser de libre acceso y convertirse en servicios
pagos.
- Pueden solicitar el registro del navegante como usuario de la
página.
Muchos sitios tienen información
significativa para desarrollar una actividad áulica, pero con errores
gramaticales o de ortografía. Esta es una realidad en internet. La primera
decisión del docente es ignorar el sitio y no trabajarlo con sus alumnos. El
alumno tiene que conocer y reconocer este inconveniente de la Web. Para formar
usuarios críticos de internet es factible realizar actividades que pueden ser
hechas con todo el grupo clase para que ellos localicen los errores y realicen
las correcciones. Esta modalidad facilita el aprender a aprender, y les enseña
a valorizar sus aptitudes.