domingo, 22 de junio de 2014

Bionoticias: Los dinosaurios, ni sangre fría ni caliente

Los animales de sangre fría, como los reptiles, mantienen su temperatura corporal aprovechando el calor del entorno; en los de sangre caliente, como los mamíferos y las aves, es su metabolismo, su propio organismo, el que se encarga de conservar a nivel adecuado esa temperatura. Sobre los dinosaurios se viene debatiendo el asunto desde hace tiempo porque, si se consideraba tradicionalmente que estarían entre los primeros, los animales de sangre fría o ectotermos, desde hace unos años empezó a ganar terreno la teoría, en principio herética, de que serían de sangre caliente, o endotermos. Ahora unos científicos que han estudiado casi 400 animales (unos extintos y otros actuales) concluyen que esa dicotomía ectotermos/endotermos es demasiado simplista y que los dinosaurios estarían a mitad de camino, con un metabolismo intermedio entre la sangre caliente y la sangre fría, como algunos tiburones, atunes, o grandes tortugas marinas, según afirman en la revista Science, en la que presentan sus resultados.
El asunto es importante porque los animales de sangre caliente son más activos, más energéticos, con un crecimiento rápido, frente a los más dependientes de la energía captada del exterior, de los de sangre fría. Los dinosaurios, señalan John M.Grady (Universidad de Nuevo México en Albuquerque, EE UU) y sus colegas, están más bien entre los mesotermos, animales que pueden aumentar ellos mismos su temperatura corporal, pero no mantenerla siempre al nivel adecuado, explica enScience Michael Balter. La ectotermia, “requiere mucha menos energía del entorno; el animal no se puede alimentar en condiciones de frío y tiene una capacidad limitada de mantener mucha actividad incluso cuando le calienta el Sol”, señala Roger Seymour, zoólogo de la Universidad de Adelaida (Australia), citado por Balter. El enorme tiranosaurio Rex, por ejemplo, necesitaba tales cantidades de alimento para vivir, tanta energía para lograrlo, que como endodermo “probablemente habría muerto de hambre”, señala Grady.
No es tarea fácil determinar qué metabolismo tendrían unos animales que existieron hace millones de años, si regulaban el calor corporal interna o externamente. Y la aportación esencial de Grady y sus colegas es el método que han desarrollado para ello, basado no solo en la tasa de crecimiento anual del animal, que queda reflejado en los huesos y, por tanto, en los fósiles, sino en los patrones de desarrollo corporal a medida que el animal va creciendo desde el nacimiento hasta convertirse en un adulto. La inmensa mayoría de los animales están en la categoría de los energéticos endodermos, de crecimiento rápido y alta tasa de metabolismo, o en la de los ectodermos, con ambos factores bajos. Pero estos científicos han encontrado también un puñado de especies (algunos tiburones, atunes y reptiles como las grandes tortugas marinas) que parecen estar en esa situación intermedia como los dinosaurios, apunta Balter, aunque las tasas de crecimiento de estos varían entre unas especies y otras.
Grady y su equipo conjeturan que la mesotermia habría permitido a los dinosaurios crecer mucho en tamaño con un coste energético comparativamente bajo. Y Robert Eagle, de Caltech (EE UU), apunta que en un planeta más cálido que ahora, tampoco era necesario ser un animal completamente endodermo.
“Los dinosaurios dominaron el flujo de materia y energía en los ecosistemas terrestres durante más de 135 millones de años”, escriben Grady y su equipo enScience. “Por lo tanto, nuestros resultados tienen implicaciones importantes para comprender los antiguos ecosistemas del mesozoico”.

Fuente:
ElPais.com

domingo, 27 de abril de 2014

integrantes del grupo:
Melany Criado
Tobias Pereyra
Agustina Cristaldo
Magali Toni

jueves, 10 de abril de 2014

El Dodo...




El Dodo fue un legendario pájaro endémico de la isla y Republica Mauricio, que se encuentra al este de Madagascar, se lo vio por última vez en la década de 1680. Este pájaro tenía la particularidad de caminar en vez de volar.

Los dodos se dejaban atrapar con facilidad, de ahí su fama de pájaros tontos y esta razón también podría haber sido la causa de su nombre. La palabra arcaica holandesa dodoor significa “haragán” y la palabra portuguesa doudo quiere decir “tontorron”. Es posible, también, que dodo sea una imitación del canto del animal. Los holandeses también preferían al ave como dodarsen, que podría significar “cola gorda”.
En la actualidad, diferentes grupos de científicos se están dedicando en analizar los genes del animal y plantas que vivieron hace siglos, con esto se pretende trazar la evolución con gran precisión. Comparando el ADN del dodo con el de otras especies se pudo establecer que el ave de Mauricio fue un familiar lejano de las palomas modernas.
El inconveniente es obtener ADN de animales que ya están extinguidos para un estudio molecular. En particular es muy complicado obteneros del dodo ya que sus huesos no son muy grandes y a los conservadores de los contados museos en donde se guardan los huesos no les agrada demasiado cortar fragmentos de sus valiosos especimenes.
El proceso de extracción de ADN del dodo implica cortar un pedacito del hueso de la pata y molerlo hasta obtener un polvillo muy fino. Después se obtiene el ADN con una sustancia química que rompe las células. Después hay que ver la reacción en cadena de la polimerasa. Esta es una técnica que habitualmente se usa en los laboratorios en estudios genéticos con el fin de amplificar el ADN.
Las enzimas de polimerasa ayudan a los genes a copiarse a sí mismos. Cuando se calienta la solución a 65 grados centígrados, las cadenas de ADN se separan en dos hebras. Y al enfriarse se pegan al material genético del dodo.
Este análisis genético dio a conocer que el pájaro dodo es descendiente de una paloma. Su pariente más cercano es la paloma de Nicobar (Caloenas nicobarica). Algunos expertos creen que la paloma de Nicobar salió de la India hace alrededor de 5 millones de años y al ser expulsada por los vientos Alisios hizo escalas en las islas volcánicas de Mauricio y Rodrigues, lugar donde se separó en dos líneas de descendencia. Mediante una línea se produjo el ave conocida como Solitario de Rodrigues y la otra dio como resultado el Dodo de Mauricio. Ambas aves no tenían la posibilidad de volar.
Una pregunta que nos hacemos es acerca de cuánto demora un ave voladora en convertirse en un ave que no vuela. Este cambio puede pasar en cuestión de generaciones, porque los pollitos sólo adquieren la capacidad de vuelo en la última etapa de su desarrollo. Y si se los coloca en un ecosistema donde no ven la necesidad de volar simplemente dejan de hacerlo.
De la misma forma que las palomas actuales, el dodo estaba perfectamente adaptado a su nicho. Le iba perfectamente bien hasta el momento en que los colonos llegaron a su zona con los cerdos, sus ratas y sus perros. Si uno se basa en documentos históricos puede deducir que las ratas se alimentaban de los huevos de los dodos, motivo por el cual bajo considerablemente la población.
Muchos creen que los dodos eran aves tontas, pero eran simplemente un animal que en su proceso evolutivo había perdido todo miedo a su entorno.
El dodo es un pájaro que fue dibujado miles de veces, pero ninguna de ellas con exactitud. El problema está en que nadie sabe con exactitud como era el dodo. Si uno busca imágenes del dodo en Google le saldrán más de 2 millones y medio de ellas, y muchas son distintas. Hay dodos gordos, dodos flacos, dodos blancos, dodos grises. Hay dodos en estampillas y monedas y oleos barrocos. Muchos museos cuentan con modelos de dodos pero incluso éstos son inconsistentes.
Este es un gran inconveniente para quienes quieren recrear correctamente a esta ave. Todo el mundo cree saber cómo era, pero de hecho muy poca gente legó a ver uno vivo o muerto. Era normal que los artistas se basaran en ilustraciones anteriores. Los expertos concuerdan en que sólo existen dos ilustraciones anatómicamente correctas del ave, hechas a partir del animal vivo: una son los dibujos del artista Joris Joostensz, en el cuaderno de bitácora de buque Gelderland. La otra es una miniatura de 1625 de Usad Mansur, el pintor real del emperador mogol Jahangir. Debido a que el zoológico del soberano estaba en la ciudad de Surat, la pintura se denomina el Dodo de Surat.
El modelo de dodo que Phil Fraley Productions realizo para Singapur fue el resultado de una excelente labor de equipo que se llevó a cabo junto con taxidermistas, historiadores, paleontólogos, artistas y conservadores. Al resultado lo llamaron Clarence. Entre los muchos temas que se plantearon el más importante que como debía ser el plumaje. Al final resolvieron esculpir plumas mitad de paloma y mitad de codorniz. El proceso incluyo fabricar complejos modelos de yeso, arcilla y caucho, buscar el color adecuado para sus ojos de pedernal y aplicar los colores del Dodo de Saurat. Esta es por el momento la versión más exacta de dodo que existe en el mundo.

Fuente | Revista Muy Interesante Argentina

miércoles, 9 de abril de 2014

el comportamiento de los delfines con sus silbido y pidiendo comida


Los delfines viven en manadas, aunque no pertenecen a la misma durante toda su vida. Van cambiando de manada por motivos de apareamiento, migraciones o en busca de comida.
Las manadas pueden variar mucho, desde diez ejemplares hasta diez mil según la especie. Este agrupamiento les ayuda a la hora de defenderse de otros depredadores. Normalmente golpean con su hocico hasta hacer que se vaya. Además, tienen un sentido del compañerismo muy desarrollado ya que si un delfín resulta herido, otro lo llevará a la superficie para respirar.
La alimentación de los delfines se basa principalmente en peces, pulpos y calamares. Cuando localizan sus presas, nadan alrededor de ellas, formando burbujas que las distraen y así poder capturarlas mejor. 

La comunicación entre delfines se realiza a través de sonidos parecidos a silbidos que producen con su garganta dentro y fuera del agua.

Estos sonidos también sirven para que los delfines localicen objetos bajo el agua ya que producen ecos al rebotar en los objetos que son devueltos al delfín, proporcionándole información sobre su forma, tamaño y distancia.

La naturaleza de los delfines les hace animales juguetones, curiosos, inteligentes y muy sociables. A menudo podemos verles acompañando por el mar a alguna embarcación.
Con respecto a su comportamiento con las personas, son muy amistosos y tranquilos. No temen a los humanos y siempre están dispuestos a ayudarnos.
De hecho, existen casos en el que delfines intentan arrastrar a buzos hacia la superficie porque piensan que pueden estar en apuros.







Esteban Echeverria, Feliz 101 Años

Esteban Echeverría festeja hoy sus 101 años. Lo que nació como un grupo de quintas en el sur de Lomas de Zamora hoy en día se constituye como uno de los principales municipios de la región. Monte Grande, la ciudad cabecera del distrito, festejó la semana pasada sus 125 años.

Hace 101 años nacía el municipio de Esteban Echeverría. La independencia de esas tierras, que en ese tiempo pertenecían a la jurisdicción de Lomas de Zamora, fue gestada por la familia Santamarina. El historiador Carlos Liotta explicó que el nacimiento de la idea de independencia nace porque “las comunicaciones no eran ideales” y por la “distancia” buscaron tener “su propio espacio”.







Fue así como los echeverrianos comenzaron a trabajar y lograron, el 9 de abril de 1913 su independencia. Sin embargo, por aquella época el aspecto que presentaba Echeverría, al igual que el resto del Conurbano, difería mucho de lo que se ve en la actualidad. “Era todo campo”, sintetizó el historiador.

Monte Grande, que se había constituido como localidad de Lomas de Zamora 24 años antes, concentró el principal movimiento separatista, y se ubicó como ciudad cabecera del flamante partido del Conurbano Sur.







¿Cómo era la vida? “Era una vida rural con algunos detalles de este perfil urbano”, explicó Liotta en diálogo con Info Región. El casco céntrico, como en todos los casos de la época, estaba dado en torno a la estación ferroviaria. “Ese fue un ente convocante en cuanto a la parte urbana y de ahí se desarrolló”, explicó.

Una vez constituido como municipio, comenzó el proceso de urbanización y el crecimiento. “La organización empezó a través de Enrique Santamarina y, a partir de allí, el pueblo ya estaba en actividad, se empezaron a dar respuestas como pueblo y a tener en cuenta todos aquellos detalles que hacen a la vida de un pueblo”, contó el historiador. “Siempre hay voluntades predispuestas o que tienen más facilidades para ir mejorando la calidad de vida del pueblo”, analizó.







Echeverría tenía todavía esa esencia rural, con campo, con cabañas y quintas. Fueron surgiendo los comercios, empezando por los de primera necesidad, como el almacén (en el cual se podía conseguir de todo), la panadería, la carpintería y la farmacia. De ahí en más… progreso y avance de la vida urbana.

Hoy en día el aspecto de Esteban Echeverría es totalmente distinto, es un reflejo de los 101 años de trabajo de sus habitantes, que construyeron su comunidad.

Vale remarcar que el jueves de la semana pasada, Monte Grande festejó sus 125 años, esa misma localidad de cabezera que dio impulso a la independencia. Los festejos se realizarán entre el 11 y el 13 de este mes. ¿Qué habrá? Un paseo ferial en el predio “Vieja Estación”, comidas típicas y payadores; también se presentará el grupo folklórico “Los Tekis” en el campo de la AMAT. Hoy, en tanto, se llevará a cabo la reapertura, como espacio para muestra permanente, del “Despacho del Intendente” del antiguo edificio municipal.

Agradecimientos a InfoRegion.com

La casita del Hornero

Hablando del comportamiento de los animales, miren como este Hornero construlle su casa...




Increíble... :P

Aporte de Milagros Pérez
Subido por Braian Fleitas